Kheiron Módulo 3

En diferentes disciplinas (sociología, educación, psicología, estudios queer, etc.), los/as investigadores/as han ampliado el uso de la interseccionalidad para incluir variables como la clase social, la orientación sexual, la identidad de género, la edad, la discapacidad, la etnia, la lengua, la religión, etc. Intentar establecer una clasificación específica y cerrada de los tipos de interseccionalidad es quizás algo absurdo, ya que podemos dibujar tantos tipos de interseccionalidad como características diferentes tengamos entre las personas. Vamos a elegir dos tipos de desigualdad que existen según la Guía de la Desigualdad de Oxfam (2016), que incluye desigualdades verticales y horizontales. Utiliza el término vertical para explicar estas desigualdades relacionadas con la economía y la riqueza, ya que entienden que las desigualdades se dan entre los de arriba y los de abajo. Las desigualdades horizontales son desigualdades basadas en características identitarias, es decir, de un lado o de otro. Estas desigualdades incluyen el género, la raza, la etnia, la religión, la orientación sexual o la discapacidad, entre muchas otras. Dimensión Ejemplo de interseccionalidad Género Mujer transexual en el medio rural Raza/Étnia Persona en migración interior Capacidad funcional Persona discapacitada intelectual y pobre Orientación sexual Lesbianas de barrios marginales Clase Socio- económica Juventud sin recursos en zonas aisladas Sexual orientation 02

RkJQdWJsaXNoZXIy MjQzMTQ4