Kheiron Módulo 3

Perspectiva de género, diversidad e inclusión en la mentoría La interseccionalidad es un enfoque analítico para comprender cómo se entrecruzan múltiples identidades y sistemas de opresión (como el racismo, el sexismo, el capacitismo, la homofobia y el clasismo, entre otros) y generan experiencias únicas de discriminación o privilegio. No se trata de añadir ejes (soy mujer + soy migrante + tengo una discapacidad), sino de reconocer que estas categorías se combinan y refuerzan entre sí, modificando tanto el impacto de cada una como las posibles formas de resistencia. Al igual que un cruce de caminos, la interseccionalidad se ha tratado como una metáfora para explicar el cruce o la superposición entre diferentes sistemas de opresión. Es el punto de encuentro entre dos o más opresiones o resistencias (Revista Emancipa, 2020). En los últimos meses en nuestra sociedad, vemos esto claramente reflejado en el debate trans, y cómo las mujeres trans se encuentran doblemente oprimidas por dos sistemas muy violentos y desiguales. Kimberlé Cranshaw es la mujer afroamericana a la que se atribuye la definición oficial de interseccionalidad (Viveros, 2016) en 1989. Aunque el concepto ya había sido discutido con anterioridad, por autoras tan conocidas como Angela Davis, Crenshaw propuso algo muy importante: un marco de referencia. Es decir, ofreció la capacidad de nombrar dentro del sistema de justicia un problema que aparentemente nadie podía ver porque no tenía nombre (Crenshaw, 2016). Introdujo el término para destacar cómo las mujeres negras experimentan simultáneamente el racismo y el sexismo, y se vuelven invisibles cuando ambos solo se abordan por separado. 01

RkJQdWJsaXNoZXIy MjQzMTQ4