Kheiron Módulo 3
Participación en redes de mentoría Mide el porcentaje de personas mentoras y aprendices que pertenecen a colectivos diversos. (Meta de ejemplo: que al menos el 20 % de participantes formen parte de grupos subrepresentados.) Avance profesional Compara la tasa de promoción interna y la evolución de carrera de quienes completaron mentoría inclusiva frente a quienes no participaron. Verifica si el programa acelera el desarrollo de carrera de mujeres, minorías étnicas o personas con discapacidad. Satisfacción y sentido de pertenencia Resultados de encuestas internas diseñadas para evaluar el grado de apoyo percibido y la valoración de la diversidad. Desagregar datos por género, etnia, edad y discapacidad para identificar brechas. Índice de rotación voluntaria Compara la permanencia promedio en la organización antes y después de implantar mentoría inclusiva, prestando atención especial a colectivos subrepresentados. Una disminución significativa valida el efecto retenedor del programa. Innovación colaborativa Cuenta el número de proyectos o iniciativas surgidas de equipos que participaron en mentoría diversa y el porcentaje que se convierte en piloto o programa oficial. Evidencia la capacidad creativa emergente del intercambio de perspectivas. Para evaluar de manera objetiva el éxito de la mentoría inclusiva en términos de inclusión y diversidad, es fundamental establecer indicadores claros que reflejen tanto el alcance como la efectividad de las acciones. A continuación, se presentan métricas clave que permiten medir la participación, el desarrollo profesional, el sentido de pertenencia, la retención y la innovación colaborativa dentro de la organización. La interacción sostenida entre mentor y aprendiz propicia un entorno creativo donde surgen soluciones originales: nuevos productos, servicios o metodologías adaptadas a necesidades específicas. Por ejemplo, un mentor con décadas de experiencia en la industria y un aprendiz con dominio de tecnologías digitales pueden idear procesos más eficientes o propuestas de mercado enfocadas en comunidades desatendidas. Este intercambio de perspectivas impulsa la innovación colaborativa. Simultáneamente, al visibilizar voces habitualmente silenciadas como; mujeres de zonas rurales, empleados LGBTQ+, personas con discapacidad física o intelectual… la mentoría inclusiva garantiza una toma de decisiones más equitativa. Incluir estas perspectivas en fases tempranas de la planificación estratégica permite diseñar políticas internas y productos que contemplan un abanico más amplio de necesidades, reduciendo el riesgo de exclusión. 26
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjQzMTQ4