Kheiron Módulo 3
Uso de alternativas para un masculino genérico Uso de genéricos universlaes o nombres colectivos: muchas palabras con marca de género tienen su sinónimo en nombres colectivos o universales como, por ejemplo, personas, familia, personal… Uso de adjetivos, nombres y pronombres en formas invariables Uso de sustantivos abstractos Uso de desdoblamiento según el contexto: desdoblar elementos de la oración como “éland ella”, “él, ella, elle” puede ser útil en cartas, comunicaciones, circulares… Cambio del orden de las palabras o alternancia de géneros para evitar jerarquías. De manera educada cuando escribirmos, anteponemos o priorizamos aquello que queremos dar importancia, por ejemplo, decimos “tú y yo” en lugar de “yo y tú”. Lo mismo sucede con las marcas de género gramaticales, y lo hacemos sin darnos cuenta. Por ello, alterar el orden en el que se menciona, es una buena estrategia de comunicación inclusiva. Encontrar una definición de lenguaje inclusivo (lenguaje no sexista o no excluyente) que se enmarque en el caso que nos ocupa, es decir, lenguaje no sexista, es complicado. La ONU (s.f.) lo define como la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género. Dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género. Para poder establecer una serie de estrategias útiles para utilizar una comunicación inclusiva, vamos a distribuir el lenguaje en tres niveles: escrito, hablado e imagen. En el nivel del lenguaje escrito, encontramos dos subniveles: nivel gramatical y léxico-semático. En algunos idiomas más que en otros, en el nivel gramatical encontramos un uso excluyente y mal llamado genérico del género gramatical masculino, que se utiliza como genérico. Vamos a exponer algunas estrategias para evitar un lenguaje excluyente a nivel gramatical: 13 Perspectiva de género, diversidad e inclusión en la mentoría
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjQzMTQ4